Table of contents
Column / Entanglements

Sentirse vivo ante el batir de infinitas alas anaranjadas

La épica migración anual de las mariposas monarca de Norteamérica a México inspira a un antropólogo a reflexionar sobre los precarios ciclos vitales de este insecto a través de la lente de la “etnografía multiespecie”.
Lasco headshot

Gideon Lasco es un antropólogo y médico que vive en Manila, Filipinas. Obtuvo su Ph.D. en la Universidad de Amsterdam y su M.D. en la Universidad de Filipinas, donde actualmente enseña antropología. Su área de investigación incluye las prácticas químicas de los jóvenes, los significados de la estatura humana, las políticas en torno a la salud pública y las realidades vividas en la “guerra contra las drogas” en Filipinas. Lasco tiene una columna semanal en el Philippine Daily Inquirer, donde escribe sobre salud, cultura y sociedad. Síguelo en Twitter @gideonlasco.

“CUANDO ESTÁS EN un santuario de monarcas, tu alma se estremece y tu vida cambia”.

Estas palabras, atribuidas al conservacionista mexicano de mariposas Carlos Gottfried, resonaron en mi mente la primera vez que visité uno de estos santuarios durante una estancia de larga duración en México en 2021. Estaba allí para presenciar una famosa maravilla de la naturaleza: la migración anual hacia el sur de las mariposas monarca.

“Es una de las cosas más increíbles de México”, me dijo Julieta Bueno, mi profesora de español en la Universidad Nacional Autónoma de México. En el libro de texto de la clase de Bueno, leímos sobre el increíble viaje de las monarcas desde el sur de Canadá y el este de Estados Unidos hasta los oyameles (abetos) del centro de México. Millones de mariposas recorren una distancia, según algunos registros, de hasta 3.000 millas. “Sin duda hay que ver las mariposas monarcas”, confirma.

Lo más extraordinario de esta migración es que implica a varias generaciones. Las mariposas se las arreglan de alguna manera para acabar en los mismos bosques de coníferas de México donde se originaron sus tatarabuelos. Hasta la fecha, los biólogos no han logrado explicar del todo el mecanismo de esta “memoria genética” o “reloj interno” que indica a las mariposas adónde ir.

Una fotografía orientada hacia arriba muestra frondosas ramas de árboles cubiertas de mariposas naranjas y negras contra un cielo azul.

Las monarcas flotan en el cielo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en México.

Sylvain Cordier/Getty Images

Además, aunque la vida típica de una mariposa monarca es de cuatro a cinco semanas, las que se dirigen a México en otoño retrasan su madurez sexual y viven hasta ocho meses, lo que les ha valido el apodo de “generación Matusalén”, en honor al personaje bíblico que vivió 969 años. Esta misma generación inicia el viaje de regreso en primavera, pero muere por el camino, normalmente después de llegar a la costa del Golfo. Las siguientes generaciones se quedan para continuar hacia el norte —y entonces el ciclo vuelve a empezar—.

COMO ANTROPOLÓGO, la gran migración monarca captó mi interés de inmediato.

Quizá parezca contradictorio. Al fin y al cabo, antropología significa literalmente “estudio de los humanos”. Pero esta disciplina lleva mucho tiempo interesándose por la íntima participación de los animales no humanos en la vida social y ceremonial de las personas.

Estudios recientes han ampliado esta visión con un enfoque conocido como “etnografía multiespecie”, que analiza las complejas relaciones de cuidado y explotación entre los seres humanos y otros animales. Estos enfoques se centran en los no humanos no solo por su importancia ecológica, sino también por su “alteridad significativa” con respecto a los humanos.

Algunos etnógrafos multiespecie estudian las relaciones con perros, gatos y otros animales que han sido las especies de compañía más cercanas a los humanos. Pero los antropólogos también están descubriendo conexiones entre humanos y no humanos con especies menos esperadas —desde hongos a virus y, sí, también insectos—. Como escribe el antropólogo Hugh Raffles sobre los insectos en su libro Insectopedia:

“Desde que estamos aquí, ellos también. Allá donde hemos viajado, ellos también han estado. … ¿Quiénes son estos seres tan diferentes de nosotros y de los demás? ¿Qué hacen? ¿Qué mundos construyen? ¿Qué hacemos nosotros de ellos? ¿Cómo vivimos con ellos? ¿Cómo podríamos vivir con ellos de otra manera?”

Las mariposas, a diferencia de muchos otros insectos, son criaturas familiares y queridas. ¿Qué significa tomarlas en serio, no solo como bellos especímenes, sino como una especie cuyas vidas están ecológica y culturalmente entrelazadas con las nuestras?

TENÍA ESTA PREGUNTA en mente cuando hice el viaje al Santuario Piedra Herrada en Valle de Bravo, uno de los varios santuarios de mariposas de México abiertos al público. Junto con dos amigos, viajé unos 80 kilómetros al oeste de Ciudad de México para ver las mariposas en persona.

Minerva, la guía, estuvo más que dispuesta a ilustrar a nuestro grupo sobre el fenómeno de la migración de las monarcas.

La fascinación mundial contemporánea que llevó a visitantes como yo hasta las monarcas se remonta a un artículo publicado en 1976 en National Geographic. El artículo, con mapas migratorios e imágenes vívidas, dio a conocer al mundo las mariposas y su fascinante ciclo vital. El propio Gottfried cita el haber leído el mismo artículo como el comienzo de su inspiración para proteger a las mariposas. Los primeros esfuerzos organizados para proteger a las mariposas y construir santuarios en México comenzaron poco después, en la década de los ochenta.

Sin embargo, las comunidades locales de México siempre habían atribuido significados importantes a las monarcas. Mientras caminábamos por el pico donde se habían posado las mariposas, Minerva nos contó que, mucho antes de que existieran los santuarios, sus abuelos esperaban la llegada anual de las mariposas. El regreso de las monarcas se asocia a menudo con el Día de los Muertos, que se celebra del 31 de octubre al 2 de noviembre. Desde la época precolonial, algunas comunidades indígenas entendían que las mariposas que regresaban contenían los espíritus de los difuntos que hacían su visita anual a la tierra de los vivos.

Una fotografía en primer plano muestra a un grupo de personas con la cara pintada en blanco y negro para asemejarse a esqueletos que llevan ropa con manchas blancas y negras y grandes alas de mariposa naranjas y negras en la espalda. Más borrosa visualmente, una gran multitud de curiosos llena el fondo.

En Ciudad de México, personas se vistieron de mariposas monarca para un desfile del Día de los Muertos.

Eyepix/NurPhoto/Getty Images

Una fotografía muestra a una persona posando con un vestido con enaguas completo cubierto de mariposas naranjas y negras. También lleva un chal naranja y negro y un tocado de mariposas naranjas y negras, rosas rojas y encaje negro.

Una joven posa para una foto durante un acto del Día de los Muertos para celebrar a las monarcas en el estado de Michoacán.

Joey Zanotti/Flickr

El ciclo migratorio anual de las mariposas ha ayudado incluso a estructurar la forma en que algunas comunidades de México y de la diáspora mexicana siguen el paso del tiempo y comprenden su lugar en el mundo. Se dice, por ejemplo, que las comunidades indígenas purépechas programaban sus cosechas para que coincidieran con el regreso anual de las mariposas. Los estudiosos José Ramón Fabelo Corzo y José Antonio Pérez Diestre relatan una conversación con un indígena que les dijo que “el crecimiento de los insectos [era] un reflejo del ‘ciclo de la vida’ cósmico, la madurez, la muerte y el renacimiento”.

De hecho, la partida y llegada anual de las monarcas sigue sirviendo de vívido recordatorio de los patrones recurrentes de toda vida, incluida la humana.

HOY, SIN EMBARGO, LAS MARIPOSAS no son un signo de constancia, sino de cambio.

Como desde hace miles de años, las mariposas siguen apareciendo cada año. Pero su número ha disminuido recientemente debido al cambio climático, la pérdida de hábitat y otras presiones medioambientales. Este mismo año, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasificó por primera vez a las monarcas en la Lista Roja de Especies Amenazadas. Ominosamente, un artículo de National Geographic advierte: “La épica migración de 3.000 millas de la mariposa monarca puede convertirse en cosa del pasado”.

Ni siquiera el estatus de las mariposas monarca como especie icónica y “carismática” puede ser suficiente para protegerlas a ellas y a sus hábitats.

La partida y llegada anual de las monarcas sirve de vívido recordatorio de los patrones recurrentes de todo tipo de vida, incluidos los humanos.

El hecho de que las monarcas migren tan lejos y tan lejos es parte de lo que hace que protegerlas sea un reto desde el punto de vista político y jurídico. Por un lado, como señala la antropóloga y etnógrafa multiespecie Columba González-Duarte, las monarcas se han utilizado como símbolo de una ecología norteamericana compartida que conecta a Canadá, Estados Unidos y México. En los últimos años, los tres países han colaborado en la vigilancia y protección de las monarcas a través de la Comisión para la Cooperación Ambiental.

Pero las monarcas también se han vuelto vulnerables en parte debido a los constantes flujos de bienes y personas que unen a los tres países capitalistas altamente industrializados. Estas actividades transfronterizas, que han explotado y perturbado entornos y comunidades, han contribuido a lo que González-Duarte denomina la “degradación ecosocial” que pone en peligro el futuro de las monarcas.

Además, los tres países no siempre han estado de acuerdo en cómo proteger a las monarcas. En ocasiones, sus gobiernos se han culpado mutuamente de la disminución de las poblaciones. En 2004, por ejemplo, la Secretaría de Medio Ambiente de México atribuyó las amenazas a las que se enfrentan las mariposas a las condiciones de Estados Unidos y Canadá, como el clima y los cultivos modificados genéticamente.

Una fotografía muestra a una persona sosteniendo una fotografía llena de flores blancas, seguida en procesión por un ramo de flores blancas más grande, y personas que llevan un ataúd de madera con una bandera en la parte superior. Una gran imagen pintada de una mariposa monarca rodeada de otros colores cuelga de fondo

En el estado de Michoacán se celebró un cortejo fúnebre por Homero Gómez González, defensor mexicano de las mariposas hallado muerto en 2020.

Enrique Castro/AFP/Getty Images

Los activistas ecologistas mexicanos, por su parte, han pedido a su propio gobierno que asuma una mayor responsabilidad por la violencia que se ha cebado con los propios bosques de México y sus defensores. En 2020, dos conservacionistas de mariposas fueron asesinados en el estado de Michoacán. Muchos atribuyeron sus muertes al conflicto en curso con las redes de delincuencia organizada que participan en la tala ilegal en las zonas que los defensores de las mariposas trataban de proteger. Ahora, algunas comunidades indígenas de Michoacán se están organizando para defenderse a sí mismas y a los bosques de oyamel de estas redes criminales.

Queda por ver si estos y otros esfuerzos humanos serán suficientes para salvar a las monarcas.

DE VUELTA A ESE ENCANTADOR y frío bosque de oyamel, a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, caminamos durante una hora, ganando más de 100 metros de altura mientras buscábamos a las mariposas.

“Cambian de lugar dentro del santuario”, explicó Minerva. “Cuando hace más frío, se van más abajo”, añade. (Los estudios científicos también han descubierto que las mariposas son muy sensibles a los microclimas de los bosques de oyamel).

Finalmente, llegamos al lugar donde habían anidado. Miles de mariposas estaban suspendidas en los troncos y ramas de los árboles por encima de nosotros. Al principio, apenas había señales de vida, pero a medida que las nubes daban paso a retazos de luz solar, las mariposas empezaron a alzar el vuelo.

Todas las preocupaciones sobre nuestros destinos comunes y nuestras vulnerabilidades entrelazadas parecían distantes en aquel momento. Solo podía mirar con asombro el dosel del bosque, vivo con el batir de infinitas alas anaranjadas.

Lea este artículo en  Inglés
Republish

You may republish this article, either online and/or in print, under the Creative Commons CC BY-ND 4.0 license. We ask that you follow these simple guidelines to comply with the requirements of the license.

In short, you may not make edits beyond minor stylistic changes, and you must credit the author and note that the article was originally published on SAPIENS.

Accompanying photos are not included in any republishing agreement; requests to republish photos must be made directly to the copyright holder.

Republish

We’re glad you enjoyed the article! Want to republish it?

This article is currently copyrighted to SAPIENS and the author. But, we love to spread anthropology around the internet and beyond. Please send your republication request via email to editor•sapiens.org.

Accompanying photos are not included in any republishing agreement; requests to republish photos must be made directly to the copyright holder.