Table of contents
Essay / Field Notes

¿Puede la digitalización de lápidas salvar a la historia?

Una antropóloga está digitalizando lápidas en Burial Hill, un cementerio histórico de Plymouth, Massachusetts, que alberga los restos de algunos de los primeros peregrinos. Documentar estos registros únicos y hacerlos accesibles también suscita preguntas necesarias sobre la conservación de las historias coloniales.
Un grupo de personas camina por un estrecho sendero de cemento flanqueado por césped y lápidas.

La tierra en la que se asienta el cementerio de Burial Hill ha sido el hogar del pueblo Wampanoag y de los pasajeros del Mayflower.

Michael Swensen/Boston Globe/Getty
Images

DIGITALIZANDO LÁPIDAS

Un día del otoño pasado, mientras Kerri Klein fotografiaba lápidas en el cementerio de Burial Hill, en Plymouth, Massachusetts, una madre ciega y su hijo se acercaron a ella. Le preguntaron si podía enseñarles el monumento al naufragio del General Arnold, donde la mayoría de los más de 100 tripulantes murieron en una tormenta en 1778.

Mientras Klein los guiaba hacia el monumento, se dio cuenta de lo estrechos que son los senderos para una persona que camina con un bastón. Cuando llegaron al obelisco, el niño leyó el epitafio en voz alta mientras la madre palpaba la piedra y recorría las palabras con los dedos.

En ese momento, Klein vio una oportunidad para que la tecnología ayudara. “Si se pudiera imprimir en 3D un modelo de estas piedras para utilizarlo en la divulgación pública, sería una experiencia táctil que ayudaría a aprender tocando”, me dijo. Esta es solo una de las ideas de Klein para hacer la arqueología del cementerio más accesible a todos. Al fin y al cabo, dice, “¿para qué hacemos lo que hacemos si otras personas no tienen acceso a ello?”.

Klein, estudiante de doctorado en antropología aplicada en la Universidad del Sur de Florida, es la fundadora del Proyecto de Digitalización 3D de Burial Hill. Su misión consiste en fotografiar cada una de las más de 2.300 lápidas de Burial Hill, que figura en el Registro Nacional de Lugares Históricos. A continuación, unirá las fotografías en 2D para crear modelos digitales muy detallados e impresiones en 3D — un proceso denominado fotogrametría—. El objetivo de su proyecto es compartir la arqueología con los expertos y el público en general y proteger el patrimonio cultural único del cementerio.

Tumbado de lado, una persona con una coleta rubia lleva una camisa azul y vaqueros negros y apunta con una cámara a una lápida.

La antropóloga Kerri Klein fotografía una lápida en Burial Hill.

Anya Gruber

Soy una estudiante de doctorado en antropología que trabaja en Burial Hill como parte del Estudio Arqueológico de la Colonia de Plymouth, y conozco a Klein desde 2015. Desde que supe del proyecto de Klein el año pasado, me he sentido muy implicada y fascinada por su trabajo. Hablé con ella sobre la importancia de digitalizar lápidas, la creciente popularidad de la fotogrametría en la era de COVID-19 y los dilemas éticos de documentar un lugar tan directamente relacionado con el colonialismo.

LA TENSA HISTORIA DE BURIAL HILL

Durante unos 12.000 años, lo que hoy se llama Burial Hill fue el hogar del pueblo wampanoag y de sus antepasados. Los wampanoag construyeron el poblado de Patuxet, con sus casas abovedadas (“wetu”), campos de maíz y talleres para fabricar herramientas de piedra. Entre 1616 y 1619, una plaga transmitida por los europeos diezmó las comunidades wampanoag de toda la región.

En 1620, los pasajeros del barco Mayflower que había zarpado de Inglaterra hacia lo que hoy es Massachusetts establecieron la colonia de Plymouth en Patuxet. Construyeron casas, un fuerte y una muralla empalizada.

Burial Hill (originalmente “Old Fort Hill”) se convirtió en cementerio en las últimas décadas del siglo XVII, después de que los colonos abandonaran el pueblo original y se marcharan a otras colonias recién establecidas. En este cementerio descansan muchas figuras históricas notables. Entre ellos, el gobernador de la colonia de Plymouth, William Bradford, la poetisa activista Mercy Otis Warren y, posiblemente, Tisquantum, el último wampanoag vivo de Patuxet, que enseñó a los pasajeros del Mayflower a cultivar la tierra.

Esta profunda historia inspira y preocupa a Klein. Aunque señala que le encantan todos los cementerios históricos, tiene debilidad por este, ya que creció en Plymouth y recuerda haber visitado Burial Hill de niña. En su programa de doctorado, Klein trabajó con Antoinette Jackson, antropóloga de la Universidad del Sur de Florida y fundadora de The Black Cemetery Network, que protege los cementerios históricos negros mediante la investigación y la defensa. El trabajo de Jackson motivó a Klein a preservar el cementerio que tanto le gustaba cuando era una joven estudiante mediante la digitalización de lápidas.

“La vista desde lo alto de Burial Hill es asombrosa, y no puedo imaginar cómo sería hace 300 o 3.000 años”, dice Klein. “Así que [estoy] intentando capturar algo de eso y compartirlo con otras personas”.

Una fotografía en blanco y negro muestra una plaza llena de gente con camisas de cuello o vestidos y la cabeza cubierta de blanco.

Personas vestidas de peregrinos, en representación de las familias que navegaron en el Mayflower, avanzan por Plymouth hacia Burial Hill en 1947.

Charles F. McCormick/Boston Globe/GettyImages

ACCEDER A LA HISTORIA CON LA ARQUEOLOGÍA DIGITAL

Desde el inicio del Proyecto de Digitalización 3D de Burial Hill en 2021, Klein ha documentado más de 75 lápidas con la ayuda de voluntarios de Friends of Burial Hill y de su hermana, Menden. También ha planificado y dirigido talleres para enseñar a los voluntarios a hacer fotogrametría.

“Eso forma parte de la accesibilidad”, dice Klein. “Más gente puede contribuir a esto. No hace falta tener una cámara de 2.000 dólares. Puedes usar el teléfono que llevas contigo”.

Klein considera que la arqueología digital es una herramienta vital en el presente y el futuro de la arqueología pública. Poner en línea yacimientos y patrimonio importantes, como su trabajo de digitalización de lápidas, los hace accesibles a cualquier persona con acceso a Internet, esté en la misma calle que Burial Hill o al otro lado del mundo.

“Especialmente [desde] COVID, todo el mundo confía en las herramientas digitales para hacer accesibles sus colecciones”, afirma. “Es el siguiente paso en la arqueología. Todo el mundo va a saber hacer fotogrametría”.

Klein también espera que su proyecto ayude a la preservación y conservación. Una vez que las lápidas están dañadas o desgastadas, es imposible repararlas o sustituirlas sin un registro detallado. Con fotografías 3D digitalizadas, dice Klein, “la ciudad y los responsables del cementerio podrían hacer un seguimiento de cosas como el crecimiento orgánico en piedras individuales o daños. O si un árbol cae este invierno y derriba 20 piedras, si tenemos esos modelos, podrán crear una lápida 100 por ciento exacta”.

Klein ayudó a crear esta imagen en 3D que representa la lápida de Hannah Bartlett, fallecida en 1710.

Instituto de Exploración Digital de la USF vía Sketchfab

Klein afirma que hace poco se utilizó un método similar en un cementerio histórico de Filadelfia. Los investigadores escanearon con láser las lápidas de una parcela de la Marina estadounidense y crearon una base de datos que puede consultarse para futuras reparaciones.

Pero los daños medioambientales no son el único reto al que se enfrenta Klein. Cuanto más trabaja en este proyecto, dice, más se topa con rompecabezas éticos que no se han abordado adecuadamente en proyectos arqueológicos similares.

ARQUEOLOGÍA DIGITAL Y DESCOLONIZACIÓN

La arqueología se enfrenta cada vez más a sus raíces colonialistas. Los estudiosos se preguntan cómo debería ser la descolonización —o si es posible—. Klein es muy consciente de ello cuando trabaja para preservar la historia de Burial Hill.

La mayoría de las personas enterradas en el cementerio son antiguos colonos ingleses y descendientes blancos de los puritanos que navegaron en el Mayflower y más tarde fueron llamados peregrinos. Son algunos de los personajes más representativos de la historia de Estados Unidos. De hecho, inspiraron en parte una fiesta muy querida: Acción de Gracias.

Según la historia de Acción de Gracias, tal y como se reinventó en la década de 1860 como modelo de unidad en medio de la Guerra Civil estadounidense, los prósperos peregrinos invitaron a algunos de sus amigos nativos americanos a celebrar una abundante cosecha con un banquete. Aunque, de hecho, hubo un banquete compartido en 1621, esta versión desinfecta en gran medida la violencia que los colonos llegarían a cometer contra los indígenas de la región. Borra el hecho de que las comunidades nativas americanas ya celebraban fiestas de acción de gracias y enseñaron a los peregrinos a sobrevivir. Hoy se celebra en Plymouth un Día Nacional de Luto en el Día de Acción de Gracias para recordar el genocidio y protestar por la continua opresión de los pueblos indígenas.

“Crecí en Plymouth y no me enseñaron nada sobre Acción de Gracias. Me mudé a Tennessee antes de saber cómo era realmente Acción de Gracias”, dice Klein. Ayudar a la gente a comprender esta historia y a elevar las perspectivas de los indígenas y otras personas marginadas es una de las principales fuerzas que guían a Klein en su búsqueda de la arqueología pública.

Tres personas vestidas con capas negras y sombreros de ala están de pie con las manos cruzadas detrás de una persona canosa sin sombrero que lleva una capa similar.

Un miembro de la Plymouth Mayflower Society lee una oración en Burial Hill durante la marcha Pilgrim’s Progress en Acción de Gracias en 2001.

 

Kevin Wisniewski/MediaNews Group/Boston Herald/GettyImages

Una fotografía en primer plano muestra una gran piedra incrustada con una placa en la que se lee: "Día Nacional de Luto". Desde 1970, los nativos americanos se reúnen a mediodía en Cole's Hill, en Plymouth, para conmemorar el Día Nacional de Luto en la festividad estadounidense de Acción de Gracias. Muchos nativos americanos no celebran la llegada de los peregrinos y otros colonos europeos. Para ellos, el Día de Acción de Gracias es un recordatorio del genocidio de millones de su pueblo, el robo de sus tierras y el asalto implacable a su cultura. Los participantes en el Día Nacional de Luto rinden homenaje a los antepasados nativos y a la lucha de los pueblos indígenas por sobrevivir en la actualidad. Es un día de recuerdo y conexión espiritual, así como de protesta contra el racismo y la opresión que siguen sufriendo los nativos americanos. Erigido por la ciudad de Plymouth en nombre de los Indios Americanos Unidos de Nueva Inglaterra.

Desde 1970, los pueblos indígenas y sus aliados han declarado el Día de Acción de Gracias Día Nacional de Luto y se reúnen para reconocer el genocidio y la continua opresión de los pueblos indígenas.

Melissa Doroquez/WikimediaCommons

“Una gran parte de este proyecto es: ¿Cómo puedo descolonizar este proyecto que es casi cien por ciento de los colonizadores?” Es comprensible que Klein no tenga una solución clara a esta gran pregunta, pero impregna sus métodos de investigación.

Uno de los primeros días que pasó en la colina con su cámara, Klein fotografió dos enterramientos menos documentados que, en su opinión, requerían más atención. Uno de ellos era la lápida de Charles B. Allen, veterano de la Guerra Civil que luchó en el Quinto Regimiento de Caballería de Color de Massachusetts, el único regimiento de caballería de negros de Massachusetts. La otra era la tumba de Nancy Williams, una mujer negra que trabajaba como sirvienta y que falleció a los 25 años.

Aunque hay pocos datos sobre estas personas, Klein quiere preservar el máximo posible de sus historias. “No puedo imaginar cómo era su vida, así que, al menos, al poder grabar sus piedras, su memoria perdura y podemos seguir cuidando de ellas”, dice.

“Hay una frase que dice que no te olvidan hasta que alguien deja de pronunciar tu nombre”, explica Klein. Con su dedicación a la digitalización de lápidas —los miles de nombres e historias de Burial Hill— Klein se asegura de que esas vidas no caigan en el olvido.

Anya Gruber es candidata al doctorado en antropología por la Universidad de Texas en Austin, especializada en paleoetnobotánica. Anteriormente trabajó en Nuevo México y actualmente trabaja en la costa de Massachusetts. Gruber escribe sobre diversos temas, como la dieta antigua, las plantas medicinales, las prácticas de duelo y las enfermedades infecciosas. Sígala en Instagram @anyagruber.

Lea este artículo en  Inglés Lea este artículo en  Francés Lea este artículo en  Portugués
Republish

You may republish this article, either online and/or in print, under the Creative Commons CC BY-ND 4.0 license. We ask that you follow these simple guidelines to comply with the requirements of the license.

In short, you may not make edits beyond minor stylistic changes, and you must credit the author and note that the article was originally published on SAPIENS.

Accompanying photos are not included in any republishing agreement; requests to republish photos must be made directly to the copyright holder.

Republish

We’re glad you enjoyed the article! Want to republish it?

This article is currently copyrighted to SAPIENS and the author. But, we love to spread anthropology around the internet and beyond. Please send your republication request via email to editor•sapiens.org.

Accompanying photos are not included in any republishing agreement; requests to republish photos must be made directly to the copyright holder.